¿Sabrías contarnos la historia que se esconde tras las alfombras de tu casa? En Nómada de San Sebastián, sí pueden.

Nerea abrió su primera tienda en Glasgow (Escocia) en 1997, hace ya 22 años, para luego abrir la segunda en San Sebastián en 2001 junto a su pareja.

Si has pasado alguna vez frente a su tienda es probable que te hayas quedado hipnotizado frente a su belleza y colorido.

Tanto es así, que hoy en día sus clientes viajan desde otras ciudades para dejarse aconsejar y comprar en persona alguno de sus Kilims o alfombras nómadas. 

Alfombras del mundo en la tienda especializada Nómada, San Sebastián.
Nómada

¿El secreto de su éxito? 

  • Es posible que sea el cariño que ponen en cada pieza, escogidas a mano en su país de origen. 
  • Quizás se deba a la mezcla de lana virgen con una confección personal, ancestral y respetuosa. 
  • O puede que sea porque sus diseños propios han aparecido en revistas de diseño, interiorismo y decoración como auténticas piezas de arte. 

Pero hay algo seguro: en Nómada cada alfombra tiene una historia

Y en Loidi Etxarri Interiorismo no pudimos resistirnos a preguntar por ellas. 

¿Quieres saber qué nos contaron Nerea y Alistair? 

Aquí tienes parte de la entrevista: 

Alfombras Nómada: la historia que viste tu casa

¿De dónde nace tu pasión por las alfombras, Nerea?

Cuando era muy joven compré algún saco tribal y alguna cosa pequeña. 

Yo había estudiado biblioteconomía en la Universidad de Granada, pero pronto me di cuenta que no era lo mío estar en un sitio cerrado. 

Con tan solo 26 años abrí mi primera tienda, en 1997. Alistair, arquitecto de formación, dejó la arquitectura y se incorporó a la tienda en 2001. 

¿De qué países proceden vuestras alfombras?

Los países a los que viajamos regularmente son Irán, Turquía, Nepal e India. A Afganistán nos resulta imposible ir en este momento, pero tenemos un muy buen contacto que nos busca alfombras y kilims tribales antiguos en ese país.

Nerea escogiendo alfombras Nómadas

¿Por qué os acercáis a esos país vosotros mismos?

Siempre nos ha gustado viajar, y también la antropología y etnografía. 

Nos encanta sumergirnos en el mercado local, en el bazaar, pero también entrar en las casas de la gente, aprender de medicina persa, sobre las tradiciones de los Alevis, probar la gastronomía local, conocer su arquitectura y tener la posibilidad de convivir con nómadas. 

Las alfombras son la expresión artística de las tejedoras y por tanto, acercándote a ellas, descubres mundos desconocidos. 

Además, gracias a estos viajes hemos conocido a personas maravillosas. Aprendes a tener la mente abierta y a no creerte todo lo que cuentan las noticias. 

Viajar con la mente abierta te hace más humilde y receptivo a otras formas de entender el mundo. 

Hilando la lana en un taller de comercio justo en Nepal
Taller de comercio justo en Nepal

¿Cuál es la cultura que más os ha influido?

Nerea: A mí personalmente me gusta mucho Irán por su cultura, paisajes, historia. Y, sobre todo, por su gente. 

Nepal también es fascinante; el norte de influencia tibetana y la planicie sur de influencia india. El budismo ha tenido mucha influencia en nosotros.

Alistair: Yo me siento muy cercano a Turquía, por donde han pasado grandes civilizaciones que han dejado su huella. La arquitectura de Capadocia es increíble.

Y una vez en estos países, ¿dónde compráis vuestras alfombras?

Nerea: Normalmente vamos al bazaar, pero sin una idea fija de lo que vamos a adquirir ya que cada viaje es distinto. 

Por ejemplo, en el último viaje a Irán acabamos comprando alfombras en un restaurante cuyo propietario había sido comerciante de alfombras hace 20 años y se había guardado las que más le gustaban en un pequeño habitáculo dentro del restaurante. 

Alistair: También compramos de casas particulares e, incluso, ¡en un almacén de patatas y pistachos!

Yo me encargo de diseñar la mayor parte de la producción contemporánea, que posteriormente se teje en Nepal. 

Trabajamos con un taller de Comercio Justo con refugiadas tibetanas. Así que, cuando viajamos a Nepal, visitamos el taller con el que trabajamos para ver las texturas, lanas, colores, etc.

Alistair seleccionado lanas y colores para nuevas alfombras Nómadas

¿Qué creéis que aportan las historias de estas alfombras a una vivienda?

Nerea: En un mundo cada vez más globalizado, las personas buscan algo diferente y único, ese toque personal que algo hecho a máquina o en serie no puede aportar.

Las piezas hechas a mano son el alma de las personas, cultura y sociedades que las tejieron.

Además cada vez hay más gente que no quiere introducir productos sintéticos en el hogar. Una alfombra acrílica o de polipropileno soltará pelusa y lo que respirarás serán partículas de plástico, en lugar de lana.

Alistair: Las alfombras dan mucha calidez. Buscamos algo que nos haga sentirnos a gusto en casa y como dice una expresión persa «donde está tu alfombra está tu hogar»

¿Cómo está evolucionando su fabricación?

Los telares, técnicas, etc., son similares a los de hace cientos o incluso miles de años.

Ahora casi todas las alfombras se hacen con tintes químicos debido al precio de los naturales. Pero, aunque estén tejidas a mano, la lana se hila a máquina en casi todas ellas.

Sin embargo, en el taller con el que trabajamos en Nepal, tejen, hilan y cardan a mano, siendo el resultado muy superior a otras.

Alfombra tejida, hilada y cardada a mano en Nepal

En cuanto a los diseños, ha habido un cambio total. Los diseños modernos se incorporaron a las alfombras hace ya más de 30 años y gran parte de la producción actual es de diseño moderno. 

Además, ahora los artistas, arquitectos, interioristas, etc, ya no ven las alfombras como un elemento decorativo sino como una obra de arte en nuestro hogar

Muchas grandes firmas están diseñando alfombras con los mejores artistas. 

Sin embargo, nosotros seguimos vendiendo muy bien los kilims vintage tribales, ya que encajan muy bien en un interior contemporáneo, aportando calidez y ese toque único. 

¿Hay muchas diferencias según el origen de la alfombra?

Muchas. Aunque las técnicas básicas de anudado y tejido a veces se repiten, cada tribu y región también tiene sus propias técnicas. 

Las lanas, dependiendo de la raza autóctona de oveja, cabra etc. que se use, también crea texturas diferentes. 

Pero la gran diferencia está en el diseño y colores. 

Conviviendo con la Tribu Qashqai en Irán
Tribu Qashqai en Irán
Alfombras Nómadas procedentes de la Tribu Qashqai en Irán
Tribu Qashqai en Irán

Las jóvenes aprenden a tejer de sus madres, tías, primas etc… y de esta manera los motivos tradicionales del pueblo o tribu se mantienen con pequeños cambios de generación en generación. 

A veces una mujer se casa con otro clan y se fusionan dos estilos. Pero hay que recordar que las sociedades tribales son bastante lentas en la incorporación de diseños nuevos.

¿Cuáles son vuestras alfombras preferidas? 

Solo compramos cosas que nos gustan. Así que, por muy de moda que esté algo, si no nos gusta, no lo adquirimos para la tienda. 

Quizás no es muy comercial, pero sentimos que es consecuente con cómo entendemos nuestro negocio.

¿Qué define para vosotros una buena elección? 

¡Uff! Difícil de contestar. 🙂 

Normalmente cuando una alfombra te enamora, lo seguirá haciendo con el paso del tiempo, y por tanto habrá sido una buena elección. 

Pero también hay que pensar en el entorno en el que irá y con qué otros elementos va a convivir.

Alfombra Nómada tejida en Nepal

¿Cuándo comienza una alfombra a considerarse una obra de arte? 

Nerea: Siempre hay una alfombra en la que un pequeño detalle, un diseño o la calidad del tejido la hace destacar del resto. Es algo difícil de describir, pero cuando ves una, sabes que la tejedora era una gran artista.

Alistair: A menudo nos preguntamos, ¿qué hace que un diseño se convierta en un clásico?

En nuestro caso, el modelo Kham que diseñé hace unos 12-13 años sigue siendo el modelo más vendido de las alfombras modernas todos los años, además de ser la que más veces ha salido en revistas de interiores de nuestras alfombras.

¿Cuál es la mejor manera de cuidar una alfombra?

Como se ha hecho durante siglos, con agua y jabón neutro, nada de productos químicos.

Cuando la calidad es buena, probablemente la alfombra vivirá más que nosotros y seguirá teniendo presencia. 

Sin embargo, una alfombra sintética y hecha a máquina, se irá afeando.

¿Qué tipos de alfombras contiene vuestra exposición de Nómada? 

Tenemos una inmensa colección de kilims antiguos y vintage. De hecho, los clientes saben que nos hemos especializado en kilims y vienen de muy lejos a buscarlos. 

Tienda Nómada de alfombras tejidas a mano, San Sebastián

Además, tenemos alfombras antiguas tribales, nómadas y de zonas rurales. Y, finalmente, la producción moderna diseñada por Alistair y otros artistas.

También hay cojines, artículos tribales (almohadones, sacos, mantas para caballos, alforjas, cunas, etc.), e incluso bisutería nueva y antigua de las regiones a las que viajamos.

Más información en Alfombras Nómada


¿Te has enamorado de una alfombra Nómada pero ahora no sabes cómo combinarla con el resto de elementos de tu casa? ¿O quizás prefieres que te asesoremos a la hora de escogerla?

Ponte en contacto con nosotros. Podemos ayudarte a crear ese espacio que le falta a tu hogar para sentirlo 100% tuyo.

Ejemplo de proyecto propio de Loidi Etxarri Interiorismo con alfombra Nómada, San Sebastián.

… Por Loidi Etxarri Interiorismo…

Abrir el chat
1
Hola, gracias por contactar con nosotros. Para poder ayudarte, y entender mejor la naturaleza de tu trabajo te proponemos que nos aportes la información que tú consideres a través de la [ficha que hemos preparado](https://www.loidietxarri.com/ficha/).

Si lo prefieres usa el siguiente botón de WhatsApp para mandarnos un mensaje.

Muchas gracias.